miércoles, 29 de mayo de 2013

CONCEPTOS BÁSICOS DE MICROECONOMÍA. TEMA PARA EL VIERNES

LEER  LA  PUBLICACION  PARA  SOCIALIZAR EL  VIERNES

CONCEPTOS BÁSICOS DE MICROECONOMÍA,
CONTABILIDAD Y FINANZAS



1.1 DEFINICIÓN DE MICROECONOMIA :

La Microeconomía es aquella parte de la teoría económica, básicamente es el estudio de la Economía en relación con acciones individuales de un Comprador, un fabricante, de una empresa, etc. localiza sus análisis en cuatro aspectos, el primero el Comportamiento del Consumidor, el segundo la Teoría de la Empresa , el tercero la Teoría de Mercado y la cuarta la Teoría de Externalidades ( que es un enfoque sobre las fallas del mercado y la intervención estatal, justamente para corregir dichas fallas). El método de la Microeconomía se denomina estática comparativa, puesto que se ocupa del análisis de las situaciones de equilibrio y los factores que incidirían sobre los cambios en este equilibrio. El enfoque tradicional de la microeconomía toma como elementos cuantitativamente importante a los precios, de ahí que también se conoce a la microeconomía como teoría de los precios. Otro aspecto distintivo es que sus formulaciones están encuadradas en el ámbito de libre mercado y de ahí que se indica que el análisis microeconomico traduce principios liberales.

1.2 DEMANDA Y OFERTA:

CONCEPTO: Se entiende por Demanda a aquellas cantidades de un determinado producto, bien o servicio que una población solicita o requiera a diferentes niveles de precios. ( En condiciones céteris paríbus, el resto de las variables permanecen constantes). Si el precio de un bien cambia, pero todo lo demás céteris paribus, se da un movimiento a lo largo de la curva de Demanda, denominándose este caso cambio de la cantidad Demandada; Fig. (a), si el precio del producto permanece constante pero cambia alguno de los factores que influyen en los planes de los consumidores, entonces la curva de Demanda se desplaza, vale decir existe un cambio de la Demanda, ya sea a la derecha en el caso de aumento de la Demanda o a la izquierda en caso de una disminución; Fig.(b)

DEMANDA EFECTIVA: Se entiende por Demanda Efectiva aquella que tiene respaldo inmediato de compra. Es decir esta basada en los ingresos presentes del consumidor.
DEMANDA POTENCIAL: Es la Demanda que no tiene respaldo inmediato de compra y que esta basada en los ingresos futuros del consumidor.
DEMANDA DERIVADA: En Economía existe Demanda tanto de productos finales como de insumos intermedios, usualmente la Demanda que se establece de productos o bienes finales se llama Demanda final y la Demanda de insumo o materias primas consecuencia de la Demanda de estos productos finales o productos se denomina Demanda derivada.


FACTORES QUE INFLUYEN EN LA DEMANDA: 

Entre los mas importantes esta el :

INGRESO PER CÁPITA: Que corresponde a la siguiente regla. A mayor ingreso mayor consumo, entonces mayor Demanda. La influencia del ingreso per cápita sobre la Demanda responde a las leyes de Engel que son dos:
1. A mayor ingreso menor proporción de la misma destinado a la adquisición de bienes de consumo masiva.
2. A mayor ingreso mayor diversificación en el consumo y a menor ingreso menor diversificación en el consumo.

PRECIO DEL MISMO BIEN: La relación que se establece entre el precio del mismo bien y la cantidad Demandada de un bien normal da lugar a lo que se conoce como la ley de la Demanda y dice que a mayor precio menor cantidad Demandada y a menor precio mayor es la cantidad que se Demanda. Si nosotros graficamos esta situación en un eje de coordenadas donde se observe los niveles de precios y cantidades vemos que una curva teórica de Demanda tiene pendiente negativa.
PRECIO DEL BIEN SUSTITUTO: Es otro factor que influye sobre las cantidades Demandadas de un bien representando esta situación en un eje de coordenadas, se tiene: 

PRECIO DEL BIEN COMPLEMENTARIO: Es otro factor que influye sobre las cantidades Demandadas de un bien representando esta situación en un eje de coordenadas, se tiene: 

CONCEPTO: Se entiende por Oferta a las cantidades de un determinado bien, un producto o un servicio, que los vendedores están dispuestos a ofrecer a determinados precios en condiciones de ceteris paribus. La cantidad ofrecida se refiere únicamente a un punto sobre una curva de Oferta. Por consiguiente, el cambio de la cantidad ofrecida explica el movimiento de un punto a otro sobre la misma curva de Oferta, como resultado de un cambio en el precio; la Fig. (a) ilustra el significado del cambio de la cantidad ofrecida, donde a medida que aumenta el precio la cantidad ofrecida también se incrementará. Por el contrario, la Oferta y la cantidad ofrecida tienen significado diferente, al igual que la Demanda y la cantidad Demandada, la Oferta se refiere a toda la curva, consecuentemente el cambio de Oferta se refiere a un desplazamiento de una curva de Oferta, como consecuencia de un cambio en una variable céteris paribus. En la Fig. (b) se observa una disminución de la Oferta cuando la curva se desplaza hacia la izquierda existe una reducción de la Oferta, pero si la curva se mueve hacia la derecha se presentará un aumento en la Oferta.

CAMBIOS EN LA OFERTA:

Existen Dos cambios, los cuales son:

Primero: A lo largo de la curva, de acuerdo a la variación de los precios.
Segundo: Desplazamiento de la curva, hacia arriba o hacia abajo, función al resto de las variables.


1.3 TEORÍA DE PRODUCCIÓN:

DEFINICIÓN DE PRODUCCIÓN: 


Se entiende por producción la adición de valor a un bien, servicio o producto, por efecto de una transformación ( Fig. 1.4 ). Producir es extraer o modificar los bienes con el objeto de volverlos aptos para satisfacer ciertas necesidades. Pueden citarse como ejemplos de producción; la extracción de mineral de hierro, el montaje de un automóvil, la preparación de un concierto, la construcción de un edificio, etc.

Como puede verse, la palabra producción no esta solamente asociada con la fabricación sino con varias actividades mas. Por tanto podemos hablar de producción de servicios y de producción de bienes materiales.

La función de producción es fácilmente identificable dentro de los sectores primario y secundario de la economía; dentro de tales actividades es necesario reconocer el insumo el producto y las operaciones de transformación.

Como ejemplo de producción dentro del sector primario tomemos la explotación de una mina de hierro; el producto deseado es el mineral de hierro; ciertos elementos del insumo son la mina, la dinamita y la energía. Para la producción del mineral de hierro se requieren varias operaciones : excavar, dinamitar, recoger el mineral, transportarlo, triturarlo, almacenarlo, existen también inspecciones regulares con el objeto de medir el contenido de hierro del mineral.

En el sector secundario, una fabrica de muebles es un ejemplo de producción. El insumo necesario para la fabricación de muebles es la madera, el pegamento, los tornillos, los clavos, el barniz, las pinturas, las telas y los Capitales. Después de haber adquirido la materia prima, hasta debe almacenarse hasta el momento de la utilización. Varias operaciones, como las de aserrar, lijar, pintar y ensamblar, conducen a la transformación de las materias primas en productos terminados: sillas, mesas, sofás, sillones. Después de estas operaciones se efectúa una ultima inspección, y los productos terminados se almacenan hasta su entrega.

Por lo tanto:


1.3.1 PRODUCCIÓN Y PRODUCTIVIDAD 

PRODUCTIVIDAD: La Productividad es la medida de eficiencia en la producción, es una relación:

Una de las metas del gerente de productividad es lograr que esta proporción sea tan grande como practica; esto indicaría que se obtiene el mayor volumen de productos para determinados insumos.
Los productos representan los resultados esperados; los insumos ; los recursos que se emplean para obtener esos resultados. En todos los casos, los productos y los insumos deben ser cuantificables para que se puedan obtener relaciones de productividad que tenga sentido. Pero se debe evitar una dirección obsesionada por los números. Muchos programas de productividad fracasaron porque los gerentes se empeñaron en aumentar las relaciones de productividad a costa de la eficacia.

EFICACIA Y EFICIENCIA:
La eficacia es la obtención de los resultados deseados, y puede ser un reflejo de cantidades, calidad percibida o ambos. La eficiencia se logra cuando se obtiene un resultado deseado con el mínimo de los insumos. Donde la Eficacia es hacer lo correcto, y la eficiencia es hacer las cosas correctamente.
hola  jovenes  estudiantes,  la presente publico  las  pautas para  elaborar  un  ensayo.,  en la cual  van  a  desarrollar  con  el  tema  de  CONFLICTO  LABORAL.  
FECHA LIMITE   DE ENTREGA  VIERNES 10AM.  31  DE  MAYO DEL  2013
ENVIAR  AL  CORRE  salonico@gmail.com
RECUERDAN  QUE  NO  HAY  PLAZO

EL ENSAYO UNA ESTRATEGIA PARA EL APRENDIZAJE AUTÓNOMO

Concepto
Características
Tipos de Ensayos
Proceso para su elaboración

CONCEPTO
El término proviene del Latín Exaglum, que significa pensar, desarrollar, acometer o probar una idea o punto de vista.
Como género literario, el ensayo es un escrito en prosa, generalmente corto, en el que se plantea, analiza y comenta sin rigor sistemático, pero con profundidad y madurez, la interpretación personal sobre un tema literario, artístico, histórico, psicológico, filosófico, científico o pedagógico. La misión del ensayo es plantear cuestiones y señalar caminos, más que sentar soluciones firmes, en este sentido, refleja el estilo de quien lo escribe, generalmente apoyado en textos o en ideas de otros autores, para producir un pensamiento propio

CARACTERISTICAS
> Estructura: Generalmente es libre. Cada autor determina la forma de exponer, disponer y ordenar las ideas o tesis; no obstante debe tener:
- Introducción: Presenta o describe el tema o problema que se va a desarrollar o sustentar.
- Desarrollo: Despliega el esbozo del tema mediante segmentos o párrafos.
- Conclusión: Resumen, solución, recomendación o comentario final.
> Extensión: Por lo general, su extensión s relativamente breve (entre 3 y 10 páginas) aunque a veces adquiere la dimensión de un libro.
> Estilo: Debe ser lógico y agradable. Cuidadoso y elegante. Presentar argumentos válidos, juicios, críticos profundos y puntos de vista personales.
> Tono: Debe ser profundo, poético, retórico, satírico, humorístico. Precisa estar dotado de imaginación, creatividad, sensibilidad, conocimiento específico del tema y dominio correcto del idioma.

TIPOS DE ENSAYOS
v Ensayo puro: Tiene como finalidad la exposición de ideas; se trata de comunicar ideas, reflexiones o pensamientos de índole política, religiosa, económica, pedagógica, con cierta intensidad pero sin rigor metodológico.
v Ensayo poético: Es aquel en el que la sensibilidad y la fantasía crean mundos ficticios que sirven de envoltura poética a las ideas del autor. Prevalece lo poético sobre lo conceptual.
v Ensayo de crítica: Reflexión profunda sobre un determinado tema a través del cual el autor expone sus ideas. Generalmente tiene el propósito de analizar y enjuiciar cualquier obra humana, política, pedagógica.

PROCESO PARA ELABORAR UN ENSAYO
1. Planeación: Concretar y delimitar el objeto de redacción, es decir, seleccionar un tema de interés, reflexionar sobre él y consultar los recursos bibliográficos para apoyar las ideas personales.
2. Preparación: Comprende aspectos relativos a:
- Pensar: Lluvia de ideas sobre el tema a tratar. Clasificación, jerarquización y elección de las ideas.
- Organizar ideas: Identificar la idea base (o principal) y las ideas secundarias.
- Diseñar la estructura del ensayo: Puede ser un mapa conceptual, un plan, un esbozo, un mapa o una red de ideas.
3. Composición: Implica:
» La exposición del argumento básico, que sustentará el ensayo y cautivará al lector, no debe sobrepasar de las 20 palabras. La tesis inicial debe ser clara, sencilla, corta, sustancial y directa.
» La elección del formato de ensayo; puede ser:
- Convencional: Fluidez del texto a partir de párrafos.
- Fragmentado: Diferentes puntos de vista sobre el mismo tema.
- Intertitulado: Ubicación de subtítulos.
» La construcción de los párrafos: La idea central de los párrafos puede desarrollarse mediante:
- Ejemplos
- Contraste de elementos que conforman la tesis
- Desarrollo de párrafos por encuadramiento. Al iniciar un párrafo se guía al lector hacia donde el escritor orienta su idea.
» Elección del estilo de párrafo; puede ser:
- Narrativo o cronológico. Cuando se relatan hechos a través del tiempo.
- Expositivo argumentativo. El objetivo es persuadir al lector de que la tesis es cierta.
- Descriptivo. Involucra al lector a partir de la creación de ambientes y atmósferas que describen paisajes, personas, lugares.
» Análisis y selección de fuentes bibliográficas, que sirven de apoyo para la expresión de las ideas.
» Selección de conectores para entrelazar los párrafos y/o las ideas. Estos pueden ser de:
- Causa-efecto: Entonces, por lo tanto, por ende, por consiguiente, así que, a causa de, por esta razón, a causa de.
- Contraste: Pero, aún, aunque, a diferencia de, de otra parte, no obstante, empero, a pesar de, si bien, mientras que, no obstante, sin embargo, en cambio.
- Síntesis: En fin, en ese orden de ideas, resumiendo, en síntesis.
- Reconfirmación: Es decir, esto es, o sea, dicho en otras palabras, mejor aún.
- Tiempo: Primero que todo, antes que nada, cuando, luego, después, finalmente, para concluir.
- Espacio: Paralelamente, en el fondo, por encima, arriba, abajo.
- Similitud: Así mismo, de igual forma, del mismo modo.
- Adición: Y, o, también, además, incluso, es cierto, como si fuera poco.
- Conclusión: En resumen, finalmente, en conclusión, por último, para terminar.
- Énfasis: De hecho, como, realmente.
- Ejemplo: Por ejemplo, esto es, en otras palabras, tales como.
- Secuencia: Primero, segundo...
» Relación de citas de acuerdo con la información obtenida y/o de notas para aclarar o ampliar una idea.
» Título: Tiene una misión muy clara: llamar, atraer, seducir al lector. Debe ser insinuante invitación a la lectura. Algunas ideas para encontrar el título apropiado son: releer el ensayo en su totalidad y escribir en un papel, a manera de lluvia de ideas, cinco títulos; no es recomendable utilizar el tema para título; buscar un título sugestivo, insinuante, sutil, que sólo dé una vaga idea del ensayo, pero, a la vez cree incertidumbre; subrayar las ideas o palabras que más se repiten y usarlas como parte del título; finalmente se debe pensar en un título que resuma la idea general del ensayo.
» Finalización: Se recomienda terminar el ensayo, sintetizando en forma sencilla la idea del argumento inicial que, al fin y al cabo, fue la que se defendió. La conclusión puede ser también una invitación al lector para desarrollar acciones relacionadas con el tema que se trató. Antes de cerrar definitivamente el ensayo, conviene revisar el texto y hacer los ajustes, precisiones e implementaciones necesarias.
EL APRENDIZAJE EXISTENCIAL
¿Qué significa aprender, en este mundo concreto, en esta realidad, en este aquí, en este ahora? ¿Qué significa -más en particular- aprender existencialmente? ¿ Qué sentido tiene, para mí, hacer estas reflexiones a propósito del aprendizaje y a propósito de lo existencial?
Para empezar, usamos la expresión aprender a aprendizaje en múltiples formas, aunque todas ellas se refieren a un proceso mediante el cual asimilamos conocimientos, normas, valores, actitudes, conducta...
Ahora bien, todo este proceso o conjunto de procesos que se inician en la cuna y culminan en el lecho de muerte, no son otra cosa que experiencias humanas vividas y vivenciadas de manera diferente por aquel que las aprende. En consecuencia, el corazón no deja de pensar en todo lo que recibe del exterior y que le causa unas veces angustia y otra esperanza. Una confusión y otras claridad. Unas veces tristeza y otras, alegría.
En esta perspectiva, aprender existencialmente significa -para mí- llegar a comprender esas experiencias cotidianas que dan en mi mundo concreto, a lo largo del tiempo que ahora vivo, y en el espacio físico en que se desarrolla mi diaria experiencia del vivir. En otras palabras, pretendo llegar a comprender cómo vivimos, cómo pensamos, sentimos o actuamos así y no de otra manera.
Subyace, bajo esta perspectiva tan abstracta, una pasión. La pasión por aprender la fuente -el origen- de mis acciones y sus consecuencia: ¿Por qué actúo de tal o cual forma?, ¿Eso que en mí se produce es lo que se llama conocimiento?
Pienso que sí. Pues el conocimiento es el sabe apropiado, asimilado. Algo así como el alimento del cuerpo que pasa a ser carne de mi carne y sangre de mi sangre. Conocemos, pues, cuando lo aprendido se transforma en aprehendido. Cuando puedo explicarlo, criticarlo, reinventarlo, aplicarlo, transformarlo o, de plano, crear algo totalmente nuevo.
Ahora bien, ¿cómo llego al conocimiento? Mediante experiencias, contactos interpersonales, lecturas, reflexiones, relaciones de una cosa con otra... Pero esas experiencias no se dan en el vacío, sino en un ambiente concreto. En ese ser con otros que soy yo, que eres tú, que somos todos. Y puesto que es en mi mismo ser que -soy con otros- ahí dentro puedo captar mediante la introspección todo lo que de los otros hay en mí: normas de conducta, actitudes, gestos, significados o modos de interpretar situaciones diversas. De esta manera, por ejemplo, puedo captar que el “reino del poder” dentro de nosotros está. Así pues, se trata de realizar un diálogo silencioso consigo mismo. Desde esta perspectiva, por consiguiente, la vida -nuestra propia vida- viene a ser el espacio dentro del cual vamos aprendiendo a ser, coexistir con otros y aceptándolos como totalmente otros; diferentes a nosotros.
Autoobservación y observación sistemática: Puedo captar también el lugar que ocupo frente a los otros, o con ellos, mediante la auto observación de sus actitudes o conductas en una situación específica. O bien, puedo aprehender la realidad que me rodea mediante la observación sistemática. Este tipo de observación es el que pretenden realizar los “científicos”, para explicar o interpretar la realidad. Bien sea la realidad natural o la realidad social. En cada una de estas realidades, todavía se escogen segmentos de la misma para es estudiarla, analizarla o sintetizarla en detalle. Así, cada una de las ciencias (sociales y naturales) trata de agotar la explicación de esa realidad desde su propia perspectiva científica: astrónomos, economistas, biólogos, antropólogos, psicoanalistas, ecólogos, médicos, psicólogos, agrónomos, pretenden interpretar, explicar, diagnosticar o comprender esa parcela de realidad que colocan bajo su microscopio o sus aparatos de observación de medición.
De esta forma, educaremos y nos educaremos a nosotros mismo según sea nuestro paso por el mundo, nuestra manera de coexistir con aquellos que están en este mismo espacio de convivencia. Por esta razón, como expresa el biólogo chileno Maturana: es el amor, las acciones que constituyen al otro como un legítimo otro en la realización del ser social que vive en la aceptación y respeto por sí mismo, tanto como en la aceptación y respeto por el otro. La biología del amor se encarga de que esto ocurra como un proceso normal, si se vive en ella.

viernes, 10 de mayo de 2013

RECURSOS FINANCIEROS



Los recursos financieros son el efectivo y el conjunto de activos financieros que tienen un grado de liquidez. Es decir, que los recursos financieros pueden estar compuestos por:
- Dinero en efectivo
- Préstamos a terceros
- Depósitos en entidades financieras
- Tenencias de bonos y acciones
- Tenencias de divisas
Las fuentes de recursos financieros de las organizaciones pueden ser varias, entre las cuales podemos mencionar:
- La principal actividad de la organización: la venta de los productos o servicios que provee la organización al mercado provee de un flujo de efectivo a la organización. Los clientes entregan dinero a cambio de un producto o servicio.
- Inversores: socios, tenedores de acciones, tenedores de bonos, etc. Estos entregan capital o efectivo a cambio de un rendimientos futuros.
- Préstamos de entidades financieras: las entidades financieras pueden otorgar préstamos a cambio de un interés.
- Subsidios del gobierno
La administración de los recursos financieros debe planificar el flujo de fondos de modo que se eviten situaciones en las que no se puedan financiar las actividades productivas, asegurándose de que los egresos de fondos puedan ser financiados, y que se eviten elevados costos de financiamiento. El control de presupuesto es fundamental en este aspecto, dado que permite tener una idea de las entradas y salidas de efectivo en un período futuro, y al finalizar el período poder realizar un control sobre el mismo.

jueves, 2 de mayo de 2013

NOTIFICACION, URGENTEEEEE

La  presente  es  para  informar  que  el  documento  enviado  en  los  correos  de  cada  uno  de  los  estudiantes, es  un  ejemplo del  plan  de  salud  ocupacional.  tema  que  su  concepto  esta plasmado  en  este   blogger.

Presentar  el  trabajo  para  el  día 04 de  mayo  del  2013 ,  no  hay  plazo  de  entrega,  enviarlo  en  el blogger, solo  recibo  a  esa  fecha  hasta las  12  de  la  noche.

El  siguiente  es  el trabajo  de entregar

1.  Que  es  salud  ocupacional
2. Cual  es  su  objetivo  o  propósito  de  la  salud  ocupacional
3.  Defina  las  normas legales  para  proteger  la  salud  de  los  trabajadores.
4.  La  ley  1010  del  2006  y  la  resolución  3573  del  2008,  que  temas  relacionan  y quien  es  el  responsable  en  la  empresa.
5.  Según   el  ejemplo  enviado  en  el  plan  de salud  ocupacional,  en   que  consiste  el  comité  paritario  de  salud  ocupacional.

suerte!!

Nos  vemos  el  10 de mayo ,  la  entrega  del  trabajo  es  tomada  como la  asistencia  del  viernes  y sábado.

lunes, 29 de abril de 2013

SALUD OCUPACIONAL


SALUD OCUPACIONAL

La Salud Ocupacional actualmente representa una de las herramientas de gestión más importantes para mejorar la calidad de vida laboral de las empresas y con ella su competitividad. Esto es posible siempre y cuando la institución promueva y estimule en todo momento la creación de una cultura  en Seguridad y salud que debe estar sincronizada con los planes de calidad, mejoramiento de los procesos y puestos de trabajo, productividad, desarrollo del recurso humano y la reducción de los costos operacionales.

Tiene entre sus propósitos integrar la seguridad con la calidad y productividad, con el fin de mejorar los estándares de vida laboral, lograr una reducción de los costos generados por los accidentes de trabajo y las enfermedades de origen profesional, (que interfieren en el desarrollo normal de la actividad institucional, amenazando su solidez y permanencia en el mercado; generando con esto graves implicaciones a nivel laboral, familiar y social), mejorar la calidad de sus servicios y ante todo generar ambientes sanos para los que aquí trabajan

El  interés  es  suministrar los recursos necesarios para responder a las demandas de la población trabajadora respecto a su salud y el medio ambiente laboral, así como para dar cumplimiento a la normatividad vigente. Para lo cual ha elabora el e Programa de Salud Ocupacional.
Con el diseño del Programa de Salud Ocupacional, se busca proteger la salud de los empleados, mejorar su eficiencia en el trabajo y contribuir así, con el mejoramiento de la productividad de las empresas.

El reconocimiento y evaluación de los ambientes laborales, se plasman en el mejoramiento  continuo de la organización.   Para el cumplimiento de las metas es fundamental  contar con los recursos: humanos, físicos y económicos, a fin de reducir los costos operacionales, implementando normas de seguridad, salud y protección ambiental del entorno de la  empresa.

El programa es el reflejo de un interés común por mantener un alto desempeño en los estándares de la Salud Ocupacional, que redunde en el bienestar de los trabajadores y en beneficios para la institución.


Por otro lado, el Estado  Colombiano ha promulgado normas legales, para proteger la Salud de los Trabajadores, que son de imperativo cumplimiento, como la ley 9 de 1979, la resolución 1016 de 1989, el Decreto Ley 1295 de 1994, la ley 776 de 2002 entre otras.

El Gobierno Nacional considera que uno de sus objetivos fundamentales es el aspecto social, tendiente a favorecer a la clase productiva del país. Para tal efecto, ha emitido una serie de normas que buscan regular las acciones posteriores a las lesiones producidas  por accidentes de trabajo y enfermedad profesional, y en el sentido preventivo, de todo tipo de lesiones asociadas con el trabajo.

La integridad de la vida y la salud de los trabajadores constituyen una preocupación de interés público, en el que participan el gobierno y los particulares (Ley 9/79).

El marco legal está dado por lineamientos constitucionales, convenios internacionales de la OIT, normas generales del Código Sustantivo del Trabajo y además por:

Nombre
Tema
Proceso donde aplica
Responsable
Resolución 2400/1979 Ministerio de Trabajo y Seguridad Social
Estatuto de Seguridad Industrial
Toda la institución
Representante Legal
Ley 9 de 1979
Código Sanitario Nacional
Toda la organización
Representante Legal
Resolución 2413 de 1979 del Ministerio del Trabajo y Seguridad Social, Art. 105.
La entidad debe contar con equipo necesario para atender cualquier tratamiento médico de emergencia (botiquín de primeros auxilios dotado); el uso de medicamentos será estrictamente bajo supervisión de personal Médico.

Toda la organización
Salud ocupacional
Decreto 614 de 1984
Por el cual se determinan las bases para la organización y la Administración de la Salud Ocupacional en el país
Toda la institución
Salud ocupacional
Resolución 2013 de 1986
Ministerio de Trabajo y Seguridad Social
Comité Paritario Salud Ocupacional
Toda la institución
Salud ocupacional
Resolución 1016 de 1989
Organización, funcionamiento y forma de los Programas de Salud Ocupacional que deben desarrollar los patronos o empleadores en el país.
Toda la institución
Salud ocupacional
Decreto 2222 de 1993 del Ministerio del Minas y Energía, Art. 234.

Establece la conformación de brigadas contraincendios. El personal que las integre deberá estar capacitado y entrenado para el cumplimiento de sus funciones.
Toda la institución
Salud ocupacional
Decreto 1295 de 1994
Sistema General de Riesgos profesionales
Toda la organización
Representante Legal
Decreto 2653 de 1995 y la Resolución 3459 de 1994
Plan Escolar de Prevención y Atención de Emergencias para las instituciones educativas privadas o públicas. 

Toda la institución
Representante Legal
Ley 400 de 1997

Se adoptan normas sobre Construcciones Sismo Resistentes.
Infraestructura
Encargado de salud ocupacional
Decreto 1607 de 2002
Clasificación de Actividades Económicas para el Sistema General de Riesgos Profesionales y otras disposiciones

Toda la institución
Representante Legal o Jefe de Recursos Humanos
Decreto 332 de 2004



Por el cual se organiza el régimen y el Sistema para la Prevención y Atención de Emergencias en Bogotá Distrito Capital y se dictan otras disposiciones.
Toda la Institución
Encargado de salud ocupacional
Ley 962 de 2005
Artículo 55. Supresión de la revisión y aprobación del Reglamento de Higiene, y Seguridad por el Ministerio de la Protección Social.
Toda la institución
Representante Legal o Jefe de Recursos Humanos
Decreto 423 de 2006
Por el cual se adopta el Plan Distrital para la prevención y Atención de Emergencias para Bogotá D.C.
Toda la Institución
Encargado de salud ocupacional
Ley 1010 de 2006
Se adoptan medidas para prevenir, corregir y sancionar el acoso laboral y otros hostigamientos en el marco de las relaciones de trabajo.
Toda la institución
Representante Legal o Jefe de Recursos Humanos
Resolución 1401 de 2007
Investigación de los accidentes e incidentes de trabajo
Toda la institución
Equipo Investigador de los accidentes e incidentes de trabajo.
Resolución 2346 de 2007
Evaluaciones médicas ocupacionales y el manejo y contenido de las historias clínicas
Ocupacionales
Toda la institución
Representante Legal o Jefe de Recursos Humanos
Salud ocupacional
Resolución 3673 de 08
Trabajo Seguro en alturas
Servicios generales y Mantenimiento
Salud ocupacional y Representante Legal o Jefe de Recursos Humanos
Resolución 2646 de 2008
Factores de riesgo Psicosocial en el trabajo y para la determinación del origen de las patologías causadas por el estrés ocupacional
Toda la institución
Salud ocupacional y Representante Legal o Jefe de Recursos Humanos
Resolución 736 de 2009
Modifica parcialmente algunas disposiciones del reglamento técnico de trabajo seguro de alturas
Toda la organización
Salud Ocupacional
Decreto 2566 de 2009
Por el cual sea se adopta la tabla de enfermedades profesionales.
Toda la institución
Encargado de salud ocupacional
Decreto 1295 de 2010
Por el cual se reglamenta el registro calificado de que trata la Ley 1188 de 2008 y la oferta y
desarrollo de programas académicos de educación superior
Toda la Institución
Representante Legal
NTC 2037 ICONTEC
Arneses de seguridad
Mantenimiento
Salud ocupacional
Norma Técnica Colombiana 1700 de 1982 del Instituto Colombiano de Normas Técnicas
Higiene y seguridad. Medidas de seguridad en edificaciones. Medios de evacuación.
Infraestructura
Salud ocupacional
Norma Técnica Colombiana 5254 de 2004 del Instituto Colombiano de Normas Técnicas:
Gestión del riesgo. Establece los procedimientos para la gestión del riesgo con el fin de establecer un mejoramiento continuo, de la mano con la toma de decisiones de las organizaciones.
Nivel directivo
Salud ocupacional